miércoles, 14 de julio de 2010

CRITICAS DE: Philip W. Jackson, Michael Apple y Henry Giroux

Philip W. Jackson


Obra más relevante "La vida en las aula" y otras obras más.
Obra para todo profesional que se preocupa por los problemas relacionados con la didáctica practica.
Partió de la inquietud de saber que ocurría en los espacios áulicos, y es ahí donde el tomo notas para sus investigaciones.
Para Jackson las aulas son lugares activos, en el cual el profesor tiene muchas interacciones a causa de esta actividad. Por eso después y entre esa actividad, no dice que deberá haber en el docente "paciencia" virtud que lo tendrá que caracterizar, la cual deberán transmitírsela a los alumnos para que esta le ayude a lo largo de su vida a mantener las situaciones de modo equilibrado.

Toma al profesor como fuente de evaluación en el aula, ya que constantemente da un juicio de valor, este juicio de valor puede tener diferentes reacciones en los alumnos, por eso el profesor deberá tener muy claro que al emitir un premio a este juicio, el sentimiento del alumno será positivo, pero si le aplica un castigo puede generar un sentimiento negativo es ahí donde esa parte deberá cuidar el profesor, ya que el alumno puede cambiar su actitud y la actitud está muy ligada al éxito escolar, es ahí donde hay un "currículo oculto" que intrínsecamente esta en los premios y castigos unidos a estos los sentimientos en el aula que llevan al éxito o fracaso escolar.
Propone estrategias para que los alumnos estén concentrados en sus tareas y los aspectos que propones son: unas condiciones externas apropiadas, una adecuación al currículo y a las necesidades de los alumnos, para una educación progresiva.
Con esto el docente propiciara mas la participación del alumno en las tareas, mantener un orden y se muestren atentos o motivados.


Michael Apple


Con su obra más popular Ideología y currículo.
Propone examinarlo que hace la educación con la crítica, las deficiencias, lo que propone, lo que pretende etc. reconocer a las instituciones como una educación formal en la que la personas se forman o reciben una educación, gracias a el documento que avala a dicha institución y a los planes de estudio o contenidos.
La ideología parte o se forma de los conocimientos y experiencias que se han adquirido, pero que pueden irse modificando según la cultura en la que se desarrolle cada individuo y si esta se creó en un habiente político, su ideología será de poder.
Apple nos habla de una hegemonía, la cual significa ser jefe o conducir, el cual no dice que el profesor de una u otra forma será jefe, por el poder que tiene ante sus alumnos, por el reconocimiento de un currículo formal. Se deberá examinar el currículo real y oculto basado en lo crítico, ya que el currículo está dominado por las clases dominantes y ellos son los que eligen, los diferentes contenidos para bien propio y no pasar de dominantes a dominados.


Henry Giroux


Giroux asume que el maestro debe involucrarse en la contestación y la lucha, porque para él la escuela es una manifestación de lucha de clases en donde existe una ideología dominante por eso se deberá ser crítico ante esta.
Concibe al currículo como un proyecto social para superar injusticias, económicas, sociales y políticas. Que de cierta forma ayuda al individuo a ser crítico, algo que deberá utilizar para formar su propio conocimiento capaz de cambiar estas injusticias.
Responsabiliza a la sociedad del fracaso escolar de alumnos, y es que de cierta forma es cierto ya que contribuye con sus políticas, falta de equidad, falta de apoyo económico y toda su falta de organización y distribución. Entonces esto propicia en el alumno un falta de interés y motivación e ahí donde puede darse el fracaso escolar.

lunes, 12 de julio de 2010

FRIDA DIAZ BARRIGA

Formación Académica
Mexicana, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene estudios de licenciatura en Psicología y Maestría en Psicología Educativa (Facultad de Psicología, UNAM) y Doctorado en Pedagogía (Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM).
Sus áreas de investigación y docencia comprenden desarrollo y evaluación del currículo, psicología instruccional, evaluación y formación docente, constructivismo y enseñanza en educación superior.
Ha impartido conferencias, cursos de actualización docente, de maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas, tanto en la República Mexicana como en Brasil, Panamá, Guatemala, Chile, Venezuela y Bolivia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1999, actualmente tiene el nivel 2.
Ha publicado diversos libros como autora o coautora, entre ellos:
• Metodología de diseño curricular para educación superior (1990) Iniciación a la práctica docente (1993)
• Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Una interpretación constructivista (1998; 2001)
• Evaluación de la docencia (2000)
• Ha dirigido más de 52 tesis de licenciatura y postgrado en la UNAM y en otras instituciones educativas nacionales y extranjeras.

* Propuesta curricular

FRIDA DÍAZ sostiene que el CURRÍCULO es el “resultado del análisis del contexto, del educando y de los recursos, que también implica la definición de fines, de objetivos y especifica los medios y procedimientos para asignar los recursos”.
Arredondo y Díaz coinciden que el currículo responde a todo un contexto, realidad educativa y planificación para concretizar el hecho educativo para lograr los fines y objetivos propuestos. Pero sin embargo los autores no trascienden de hechos técnicos y contextuales, pero sin embargo Mendo Romero enfatiza que el currículo es una construcción social porque es una realidad objetiva-subjetiva. Este último responde a concurrencia de diversas visiones e intereses sociales en busca de lograr la hegemonía en la sociedad. Y objetiva es el resultado de una correlación de fuerzas que asegura una relativa estabilidad, una totalidad en tensión, que a lo largo de la historia humana en función a su práctica educativa existente en una realidad concreta que se orienta hacia metas “aprender a transformar la realidad”.
La propuesta que realiza sobre la metodología del Diseño Curricular a seguir es:
1. Análisis previo
2. Diseño curricular
3. Aplicación curricular
4. Evaluación curricular

* Pasos a seguir para le planteamiento del currículo
Frida Díaz Barriga hace énfasis en el Diseño Curricular para la educación superior en la cual las fases a seguir son:
1. Fundamentos teórico metodológicos
En este apartado se realiza la planeación educativa es decir lo que comprende, verla desde sus dimensiones prospectiva, cultural, política, técnica y social.
Es donde se realiza un diagnostico, el análisis de la naturaleza del problema, el diseño y evaluación de las opciones de acción, la implantación y evaluación correspondiente.

2. Fundamentación del currículo
La primera etapa consiste en la fundamentación del proyecto curricular, la que se debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo, situando la carrera en una realidad y en un contexto social. Ya detectadas las necesidades, se analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional. Con el fin de no duplicar esfuerzos se investigan otras instituciones que ofrezcan preparación en dicha disciplina. Ya que el proyecto de creación o reestructuración de una carrera compete a una institución educativa, deben analizarse los principios que la rigen, con el fin de adaptarse a ellos sin que se desvirtúen las habilidades que debe obtener el egresado para solucionar las necesidades sociales, que constituyen la base del proyecto curricular.
Es necesario establecer la fundamentación por medio de la investigación de las necesidades que serán abordadas, posteriormente se continua con la justificación de la perspectiva a seguir con viabilidad para abarcar las necesidades. Se prosigue con la investigación del mercado ocupacional, así como las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta.
3. Perfil Profesional
Después de una sólida fundamentación de la carrera que esta por crearse, es necesario fijar las metas que se quieren alcanzar en relación con el tipo de profesionistas que se intenta formar, como segunda etapa es contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera. Para construir el perfil profesional se debe realizar una investigación de conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, los cuales serán la base de la carrera.
Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas; investigación de las áreas en las que se podría laborar, análisis de la tareas potenciales, determinación de poblaciones donde se puede laborar, así como el desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas y la evaluación del mismo perfil.
4. Organización y estructuración curricular
Esta etapa está constituida por la organización y estructuración curricular, con base en los rubros (conocimiento y habilidades terminales) que contienen el perfil profesional, se enumeran los conocimientos y habilidades específicos que debe adquirir el profesionista para que se logren los objetivos derivados de los rubros, se organizan en base a las áreas de conocimiento, temas y contenidos. Para después estructurar y organizar estas áreas de temas y contenidos en diferentes alternativas curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el plan modular y el plan mixto. Por ultimo se selecciona la organización curricular más adecuada para los elementos contemplados.
Es la determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional, posteriormente se determina y organizan las áreas y tópicos así como contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente.
Y se finaliza con la elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular.
5. Evaluación curricular
Se diseña un programa de evaluación externa así como un programa de evaluación interna, así como el diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones anteriores, es decir con todo lo anterior se plantea un programa de mejora al mismo diseño curricular elaborado.

domingo, 13 de junio de 2010

ALICIA DE ALBA ( )

ALICIA DE ALBA

Definición de curriculum: Por curriculum se entiende a la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbre, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.

En el campo del curriculum se consideran dos tipos de dimensiones que lo conforman y lo determinan:
*Las generales: aquellas que conforman y determinan cualquier curriculum, que le son inherentes.
*Las particulares o específicas: se refieren a aquellos aspectos que le son propios a un curriculum.

Dimensiones generales. Se refieren a relaciones interrelaciones y mediaciones que, de acuerdo al carácter social y político – educativo del curriculum, conforman una parte constitutiva importante del mismo. Una forma analítica – conceptual de concebirlas es la siguiente:
• Dimensión social amplia (cultural, política, social, económica, ideológica)
• Dimensión institucional
• Dimensión didáctico – áulica.

 Dimensión social amplia. Alude al conjunto de multideterminaciones que conforman la totalidad social, en donde los procesos educativos son parte de la misma.

o Cultura. Se entiende a la cultura como un plano general ordenador de la vida social que le da unidad, contexto y sentido a los quehaceres humanos y hace posible la producción, la reproducción y la transformación de las sociedades concretas.
o Política. Todo proyecto educativo es un proyecto político en la medida en que implica una práctica humana, una praxis, es decir, acciones con sentidos dirigidos hacia determinados fines sociales. Esta dimensión política es fundamental también en cuanto a la viabilidad de un curriculum.
o Social. Nos encontramos en una sociedad compleja y contradictoria que se desarrolla, tanto en relación con un proyecto social amplio hegemónico que contiende con otros proyectos sociales, como en el sentido de la presencia y la actuación de los diversos grupos y sectores que la componen expresándose en ella diversas posiciones y concepciones que se desarrollan en el marco de presiones internas y externas de acuerdo con las múltiples condiciones sociales, y que se traducen en cambios en el interior de los diversos sectores y grupos de la sociedad global.
o Económica. Al aludir a la dimensión económica en el campo del curriculum es necesario referirla al problema de la determinación económica. El determinismo económico ha ocasionado cierto reduccionismo en algunos análisis sobre la educación en general y la escuela en particular. En cuanto a las teorías de la reproducción el trabajo realizado por Bowles y Gintis (1971) está dedicado a la relación entre el aparato productivo, el mercado de trabajo y la escuela, en donde se considera que esta forma - principalmente en cuanto a actitudes y conductas - de acuerdo a las exigencias del apartado productivo.
o Ideología. Se parte de comprender a la ideología como:“ a) un conjunto de ideas acerca del mundo y la sociedad que: b) responden a intereses, aspiraciones o ideales de una clase social dado y que: c) guían y justifican un comportamiento practico de los hombres acorde con esos intereses, aspiraciones o ideales”.(Sánchez Vázquez:1976:292).

 Dimensión institucional. La dimensión institucional es el espacio privilegiado del curriculum, toda vez que es en la institución educativa donde se concreta la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, creencias, hábitos, y actitudes) que conforman una determinada propuesta académico-política.

 Dimensión didáctico-áulica. La dimensión didáctica-áulica se refiere al espacio de encuentro, desarrollo y concertación cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y maestros. En ella son problemas fundamentales la relación maestro-alumno, la relación con el contenido el proceso grupal, el problema de la evaluación del aprendizaje y el programa escolar.


 Dimensiones particulares o específicas. Se refieren, como ya se han señalado, a aquellos aspectos que son los propios a un determinado curriculum y no a otros. En su relación con las dimensiones generales las particulares o especificas determinan las características esenciales de un curriculum. Estas dimensiones se refieren al nivel educativo, al tipo educación, a la población a la que va dirigida el curriculum, etcétera.

Referencia bibliografica:
Alicia de Alba (1995). Currículum, crisis, mito y perspectiva. Editorial, Miño Y Davila

PHILLIP JACKSON ( )

BIOGRAFIA

Philip W. Jackson es Profesor de la Universidad de Chicago. Con una larga trayectoria desde 1968 en que publica Life in classroom (La vida en las aulas. Madrid, Marova, 1975; y en Madrid, Morata, 1991), otros libros conocidos son Enseñanzas implícitas (Buenos Aires, Amorrortu, 1999) y Práctica de la enseñanza (Buenos Aires, Amorrortu, 2002). Fue, asímismo, editor de la 3ª edición del Handbook of research on curriculum (Nueva York: Macmillan 1992) y, en los últimos años, es estudioso y editor de obras de Dewey.

OBRA
Esta obra es de gran interés para todo profesional de la docencia que esté preocupado por problemas relacionados con la didáctica práctica. A través de la obra de Philip W. Jackson se observa que el autor es lo que podíamos llamar un investigador nato o al menos un hombre con mucha inquietud por todo lo que acontece dentro de las aulas. No le llenan los métodos de la Psicología Educativa basados fundamentalmente en los tests, con los cuales él y su colega Getzels realizaron amplias investigaciones, sobre personalidad, actitudes, valores, etc. hacia la escuela. Y, aunque nos dice que este trabajo ha sido un éxito. Su inquietud por ver lo que ocurría en los recintos escolares, no le dejó parar hasta realizar un auténtico trabajo reflexivo dentro de las aulas. Jackson, en un primer momento de su investigación, parte de una especie de conductismo, como era la aplicación de tests, para abandonar este camino y bajar a la arena, al ruedo, al campo de los hechos. Es decir, ya no va a ser el laboratorio el lugar cómodo donde va a traducir e interpretar sus trabajos de investigación, sino que visitará una y mil escuelas, multitud de centros educativos, para tomar cientos y miles de notas de lo que allí acontecía.

Destaca que las aulas son lugares activos

Endonde el profesor tiene muchas interacciones. Así, señala que en un estudio sobre las aulas de primaria, hemos descubierto que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias» No deja de destacar que la paciencia es una virtud que debe adornar a los profesores y, a su vez, ésta debe transmitirse a los alumnos para que puedan enfrentarse a las diversas situaciones de un modo equilibrado. Hace un extenso análisis de la dinámica de evaluación y de sus fuentes. Resalta la figura del profesor como principal fuente de evaluación en el aula, porque continuamente debe formular juicios sobre el trabajo y la conducta de los alumnos.

La mayoría de los profesores son conscientes de que existen grandes diferencias en las reacciones de sus alumnos a los repetidos acontecimientos de la clase. Así, por ejemplo, señalan que los alumnos más brillantes aparecen como más satisfechos con la escuela y, a la inversa, los menos brillantes, como más insatisfechos, para decir que el éxito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van a la par, y que los premios tienden a suscitar sentimientos positivos y los castigos negativos. El profesor no es simplemente un animador interesado en mantener absortos a los alumnos, sino que el objetivo más importante es mejorar el bienestar de los alumnos que se le han confiado». Jackson cita estrategias para mantener a los alumnos absortos en sus tareas.

Entre ellas destaca:


a) El mantenimiento de las condiciones apropiadas de trabajo y la eliminación de las perturbaciones extrínsecas.

b) La adecuación del contenido del curso para que haya engranaje entre los alumnos y el material que se está estudiando. Analiza la importancia que tiene la modificación del curriculum para enlazar los intereses y necesidades naturales de los alumnos como pieza clave de una educación progresista.

El objetivo principal de las estrategias que hemos descrito, no sólo es promover la atención del alumno, sino el de promover un estado más permanente de participación en las tareas educativas y de mantener un orden en la clase donde los alumnos se muestren atentos.


El libro de Jackson nos recuerda que la interacción alumno-profesor, verdadero centro de la dinámica educativa, hay que enmarcaría en un ámbito mucho más amplio que debe abarcar a los padres, la comunidad y las instituciones administrativas docentes. El hecho educativo engloba complejas relaciones en las cuales intervienen los factores anteriormente mencionados. Hay que resaltar el acierto del autor al señalar que el rol del profesor no acaba cuando finalizan las clases en la escuela, y que su empeño debe ser el buscar la participación voluntaria de los alumnos en el quehacer escolar y social. Hacemos nuestro que el objetivo fundamental de la enseñanza estriba en adiestrar al alumno para que con el tiempo sea capaz de iniciarse por cualquier estudio.

Los docentes deben observar que los alumnos estén contentos y además, por supuesto, que progresen en su tarea educativa. A veces, ocurre que cuando se presenta el llamado fracaso escolar de los alumnos, no logramos conocer las verdaderas causas para que se dé este problema. Realmente, y como el autor identifica y señala, hay un «curriculum oculto» representado en premios y castigos, o la variedad de sentimientos que confluyen en el aula, que llevan al alumno al éxito o al fracaso. Es cierto que el éxito escolar y las actitudes positivas hacia la escuela van a la par. y estamos con el autor en que los premios suscitan sentimientos positivos y los castigos. Negativos.

Referencia Bibliografica:
Ph.w. jackson, La vida en las aulas, Sexta edición 2001
Editorial. Morata, pag. 215

MICHAEL APPLE (20 de agosto de 1942 - ?)

BIOGRAFIA

Michael W. Apple nació el 20 de agosto de 1942 en una pobre pero políticamente activa familia en Patterson, New Jersey; fue el hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales en los Estados Unidos. Asistió a dos pequeños colegios nocturnos para alcanzar el bachillerato ya que no pudo estudiar a tiempo completo en una Universidad por problemas económicos, a la vez que trabajaba en una imprenta local y como maestro de escuelas rurales y urbanas ya que en aquellos tempranos años 60 los maestros podían ser contratados sin tener un grado académico, dada la escasez de éstos.

IDEOLOGIA Y CURRICULUM

º Examinar críticamente lo que hace la educación.
º Situar a las instituciones de educación formal en la sociedad.
º Vinculación de la educación con la reproducción de las relaciones sociales (conceptual empírico y político) que no solo influyen económicamente.
º Examinar el currículo real y el oculto, basados en la teoría critica
º La forma y el contenido del currículo son expresiones culturales de grupos particulares, en instituciones particulares y en tiempos particulares.
º Lo que hacen las escuelas ideológicas, cultural y económicamente es muy complejo.
º Hay conexiones muy poderosas entre el conocimiento formal e informal de la escuela y sociedad con todas sus desigualdades.
º Formas de reproducción en la educación y en las relaciones de clase.
º Los sistemas educativos están presionados para Racionalizar y ser eficaces en sus operaciones en lo que respecta a la educación.
º Educación desigual entre pobres y ricos.
º Conocimiento abierto e encubierto.
º La estructuración del conocimiento esta relacionada con los principios de control social y cultural de la sociedad estratificada.
º Escuela, sociedad, sector económico, capital cultural, recrean formas de conciencia que permiten el mantenimiento del control social sin que los grupos dominantes tengan necesidad de recurrir a mecanismos manifiestos de dominación.

HEGEMONIA (PARA QUIENES ES LA ESCUELA)

La hegemonía es creada y recreada por el cuerpo formal del conocimiento escolar, así como por las enseñanzas encubiertas que ha trasmitido y sigue trasmitiendo.

º Lo que en el pasado fue un intento de la burguesía en crear un consenso que no existía, se ha convertido en la única posible interpretación de las alternativas sociales e intelectuales,
º Lo que en un principio fue una ideología en forma de interés de clase, se ha convertido ahora en la definición de la situación en la mayoría de los currículos escolares.
º Mención de Jackson sobre currículo oculto. Normas y valores que son implícitas pero eficaz mente enseñadas en la escuela y de las que no suele hablarse en las declaraciones de fines u objetivos de los profesores.
º Los estudiantes aprenden a enfrentarse a los sistemas de multitudes, alabanzas y poder en las aulas, con las enormes esperas que los niños aprenden a experimentar, con el profesor como primer jefe del niño. Lo que hace evidente el mantenimiento de la hegemonía.
º Enseñanza tacita u oculta
º Se enseña a los niños el modo de relacionarse con la estructura de autoridad de la colectividad a la que pertenecen mediante modelos de interacción a los que se ven expuestos en cierta medida en la escuela.
º El ajuste de la autoridad se produce en la escuela, en la familia.
º Criticamos las suposiciones ideológicas y económicas que conforman a la escuela y al mismo tiempo tratamos de conseguir que esas mismas instituciones sean un poco mas humanas y un poco mas educativas.

ESCUELA

º La escuela como institución
º Las formas del conocimiento
º El propio educador o educadora

º El papel del educador como participante neutral en los resultados de la enseñanza.
º Sobre las relaciones entre capital cultural y control económico y social algunos grupos se han visto favorecidos y otros no.
º Gramsci y Williams tratado sobre la naturaleza de la hegemonía.
º El estudio de las interrelaciones entre ideología y currículo y entre ideología y argumentación educativa tiene importantes implicaciones para el campo del currículo y para la teoría educativa y la política en general.

Referencia Bibliografica:
http://teoriaseducativasmichelapple.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=3
http://www.find-pdf.com/buscar-+ideologia+y+curriculo+de+michael+apple.html