miércoles, 14 de julio de 2010

CRITICAS DE: Philip W. Jackson, Michael Apple y Henry Giroux

Philip W. Jackson


Obra más relevante "La vida en las aula" y otras obras más.
Obra para todo profesional que se preocupa por los problemas relacionados con la didáctica practica.
Partió de la inquietud de saber que ocurría en los espacios áulicos, y es ahí donde el tomo notas para sus investigaciones.
Para Jackson las aulas son lugares activos, en el cual el profesor tiene muchas interacciones a causa de esta actividad. Por eso después y entre esa actividad, no dice que deberá haber en el docente "paciencia" virtud que lo tendrá que caracterizar, la cual deberán transmitírsela a los alumnos para que esta le ayude a lo largo de su vida a mantener las situaciones de modo equilibrado.

Toma al profesor como fuente de evaluación en el aula, ya que constantemente da un juicio de valor, este juicio de valor puede tener diferentes reacciones en los alumnos, por eso el profesor deberá tener muy claro que al emitir un premio a este juicio, el sentimiento del alumno será positivo, pero si le aplica un castigo puede generar un sentimiento negativo es ahí donde esa parte deberá cuidar el profesor, ya que el alumno puede cambiar su actitud y la actitud está muy ligada al éxito escolar, es ahí donde hay un "currículo oculto" que intrínsecamente esta en los premios y castigos unidos a estos los sentimientos en el aula que llevan al éxito o fracaso escolar.
Propone estrategias para que los alumnos estén concentrados en sus tareas y los aspectos que propones son: unas condiciones externas apropiadas, una adecuación al currículo y a las necesidades de los alumnos, para una educación progresiva.
Con esto el docente propiciara mas la participación del alumno en las tareas, mantener un orden y se muestren atentos o motivados.


Michael Apple


Con su obra más popular Ideología y currículo.
Propone examinarlo que hace la educación con la crítica, las deficiencias, lo que propone, lo que pretende etc. reconocer a las instituciones como una educación formal en la que la personas se forman o reciben una educación, gracias a el documento que avala a dicha institución y a los planes de estudio o contenidos.
La ideología parte o se forma de los conocimientos y experiencias que se han adquirido, pero que pueden irse modificando según la cultura en la que se desarrolle cada individuo y si esta se creó en un habiente político, su ideología será de poder.
Apple nos habla de una hegemonía, la cual significa ser jefe o conducir, el cual no dice que el profesor de una u otra forma será jefe, por el poder que tiene ante sus alumnos, por el reconocimiento de un currículo formal. Se deberá examinar el currículo real y oculto basado en lo crítico, ya que el currículo está dominado por las clases dominantes y ellos son los que eligen, los diferentes contenidos para bien propio y no pasar de dominantes a dominados.


Henry Giroux


Giroux asume que el maestro debe involucrarse en la contestación y la lucha, porque para él la escuela es una manifestación de lucha de clases en donde existe una ideología dominante por eso se deberá ser crítico ante esta.
Concibe al currículo como un proyecto social para superar injusticias, económicas, sociales y políticas. Que de cierta forma ayuda al individuo a ser crítico, algo que deberá utilizar para formar su propio conocimiento capaz de cambiar estas injusticias.
Responsabiliza a la sociedad del fracaso escolar de alumnos, y es que de cierta forma es cierto ya que contribuye con sus políticas, falta de equidad, falta de apoyo económico y toda su falta de organización y distribución. Entonces esto propicia en el alumno un falta de interés y motivación e ahí donde puede darse el fracaso escolar.

lunes, 12 de julio de 2010

FRIDA DIAZ BARRIGA

Formación Académica
Mexicana, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene estudios de licenciatura en Psicología y Maestría en Psicología Educativa (Facultad de Psicología, UNAM) y Doctorado en Pedagogía (Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM).
Sus áreas de investigación y docencia comprenden desarrollo y evaluación del currículo, psicología instruccional, evaluación y formación docente, constructivismo y enseñanza en educación superior.
Ha impartido conferencias, cursos de actualización docente, de maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas, tanto en la República Mexicana como en Brasil, Panamá, Guatemala, Chile, Venezuela y Bolivia. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1999, actualmente tiene el nivel 2.
Ha publicado diversos libros como autora o coautora, entre ellos:
• Metodología de diseño curricular para educación superior (1990) Iniciación a la práctica docente (1993)
• Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Una interpretación constructivista (1998; 2001)
• Evaluación de la docencia (2000)
• Ha dirigido más de 52 tesis de licenciatura y postgrado en la UNAM y en otras instituciones educativas nacionales y extranjeras.

* Propuesta curricular

FRIDA DÍAZ sostiene que el CURRÍCULO es el “resultado del análisis del contexto, del educando y de los recursos, que también implica la definición de fines, de objetivos y especifica los medios y procedimientos para asignar los recursos”.
Arredondo y Díaz coinciden que el currículo responde a todo un contexto, realidad educativa y planificación para concretizar el hecho educativo para lograr los fines y objetivos propuestos. Pero sin embargo los autores no trascienden de hechos técnicos y contextuales, pero sin embargo Mendo Romero enfatiza que el currículo es una construcción social porque es una realidad objetiva-subjetiva. Este último responde a concurrencia de diversas visiones e intereses sociales en busca de lograr la hegemonía en la sociedad. Y objetiva es el resultado de una correlación de fuerzas que asegura una relativa estabilidad, una totalidad en tensión, que a lo largo de la historia humana en función a su práctica educativa existente en una realidad concreta que se orienta hacia metas “aprender a transformar la realidad”.
La propuesta que realiza sobre la metodología del Diseño Curricular a seguir es:
1. Análisis previo
2. Diseño curricular
3. Aplicación curricular
4. Evaluación curricular

* Pasos a seguir para le planteamiento del currículo
Frida Díaz Barriga hace énfasis en el Diseño Curricular para la educación superior en la cual las fases a seguir son:
1. Fundamentos teórico metodológicos
En este apartado se realiza la planeación educativa es decir lo que comprende, verla desde sus dimensiones prospectiva, cultural, política, técnica y social.
Es donde se realiza un diagnostico, el análisis de la naturaleza del problema, el diseño y evaluación de las opciones de acción, la implantación y evaluación correspondiente.

2. Fundamentación del currículo
La primera etapa consiste en la fundamentación del proyecto curricular, la que se debe establecer las necesidades del ámbito en el que elaborara el profesionista a corto y largo plazo, situando la carrera en una realidad y en un contexto social. Ya detectadas las necesidades, se analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional. Con el fin de no duplicar esfuerzos se investigan otras instituciones que ofrezcan preparación en dicha disciplina. Ya que el proyecto de creación o reestructuración de una carrera compete a una institución educativa, deben analizarse los principios que la rigen, con el fin de adaptarse a ellos sin que se desvirtúen las habilidades que debe obtener el egresado para solucionar las necesidades sociales, que constituyen la base del proyecto curricular.
Es necesario establecer la fundamentación por medio de la investigación de las necesidades que serán abordadas, posteriormente se continua con la justificación de la perspectiva a seguir con viabilidad para abarcar las necesidades. Se prosigue con la investigación del mercado ocupacional, así como las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta.
3. Perfil Profesional
Después de una sólida fundamentación de la carrera que esta por crearse, es necesario fijar las metas que se quieren alcanzar en relación con el tipo de profesionistas que se intenta formar, como segunda etapa es contemplar las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera. Para construir el perfil profesional se debe realizar una investigación de conocimientos, técnicas y procedimientos disponibles en la disciplina, los cuales serán la base de la carrera.
Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas; investigación de las áreas en las que se podría laborar, análisis de la tareas potenciales, determinación de poblaciones donde se puede laborar, así como el desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas y la evaluación del mismo perfil.
4. Organización y estructuración curricular
Esta etapa está constituida por la organización y estructuración curricular, con base en los rubros (conocimiento y habilidades terminales) que contienen el perfil profesional, se enumeran los conocimientos y habilidades específicos que debe adquirir el profesionista para que se logren los objetivos derivados de los rubros, se organizan en base a las áreas de conocimiento, temas y contenidos. Para después estructurar y organizar estas áreas de temas y contenidos en diferentes alternativas curriculares, en los que se encuentra plan lineal o por asignatura, el plan modular y el plan mixto. Por ultimo se selecciona la organización curricular más adecuada para los elementos contemplados.
Es la determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional, posteriormente se determina y organizan las áreas y tópicos así como contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente.
Y se finaliza con la elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular.
5. Evaluación curricular
Se diseña un programa de evaluación externa así como un programa de evaluación interna, así como el diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones anteriores, es decir con todo lo anterior se plantea un programa de mejora al mismo diseño curricular elaborado.